El pasado lunes 5 de septiembre se celebró la sexta mesa del Ciclo de Conferencias “El Saber del Agua” en la Sala 2 de la Unidad de Posgrado de la UNAM, en esta ocasión con el tema “Privatización del agua”.
Para comenzar, la Dra. Elena Jeannetti Dávila, Profesora Emérita de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, comentó que actualmente la privatización es una tendencia que muchos países utilizan para impulsar el desarrollo nacional, promover la competitividad con otros y reducir la corrupción. Asimismo, refirió que el origen etimológico de la palabra “privatización” proviene del latín privare (quitarle algo a alguien) y la terminación –iza (convertirlo, aceptarlo); de esta manera el concepto se reduce en “el proceso de transferir un bien de un lado a otro”, comúnmente hablando del traspaso de un bien o empresa pública al sector privado.
La privatización es una tendencia que muchos países utilizan para impulsar el desarrollo nacional, promover la competitividad con otros y reducir la corrupción
Por su parte, la Dra. Lilia Rodríguez Tapia, jefa del área de investigación en Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la UAM-Azcapotzalco, remarcó que la contribución monetaria de los usuarios en la Cuenca del Valle de México se materializa en el pago por servicios de agua potable y saneamiento, que contempla desde la extracción hasta la devolución del recurso. Agregó que es importante distinguir el costo del agua como recurso, del costo real por los servicios de abastecimiento, potabilización y tratamiento de las aguas residuales.
El Dr. Carlos Andrés López, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que en la Ciudad de México existe un déficit ambiental que pone en duda la disponibilidad y viabilidad del recurso a largo plazo. Aseguró que, el agua puede ser un indicador de la calidad de vida de la gente, así como del nivel de democracia de las personas en tanto la rendición de cuentas sobre su uso y gestión. Agregó que, debido a la falta de suministro del agua en algunas regiones de la república, aunado a la desconfianza sobre la el negocio del agua embotellada en México se ha posicionado como una alternativa para el acceso y goce del recurso.
Finalmente, el M.I. Jorge Carlos Saavedra Shimidzu, Consultor Privado, puntualizó en cómo la participación de la iniciativa privada en la actividad económica regional permite el impulso indirecto de los servicios de agua potable y saneamiento locales, tomando como estudio de caso el consorcio hotelero en Cancún. Puntualizó que, aunque los costos de inversión en infraestructura son solventados por parte de los organismos privados para brindar los servicios correspondientes a los consumidores, existe un cierto porcentaje cubierto por el pago de tarifas que los usuarios domésticos locales aportan. Sin embargo, se ha de especificar que, aunque hay pocos usuarios domésticos que utilizan este servicio, el monto de la tarifa puede llegar a alcanzar niveles alarmantes de dinero debido a los costos otorgados por los organismos operadores locales.